La UC participa en un estudio sobre las bacterias magnéticas para su utilización como biorobots

photo_camera CANTABRIA.-La UC participa en un estudio sobre las bacterias magnéticas para su utilización como biorobots

El grupo de Magnetismo de la Materia de la Universidad de Cantabria (UC) participa en un estudio dirigido por la UPV-EHU sobre el estudio de las bacterias magnéticas como nueva vía para la creación de nanorobots con aplicaciones biomédicas.

Las denominadas bacterias magnetotácticas (MTB), microbios acuáticos que se encuentran en ríos y charcas en todo el mundo, tienen, entre sus cualidades, la capacidad de orientarse a los campos magnéticos, lo que ha abierto un gran ámbito de investigación para su posible utilización en el futuro como biorobots con aplicaciones médicas.

El grupo de investigación de Magnetismo de la Materia de la UC, liderado por Luis Fernández Barquín y enmarcado en el Departamento de Ciencias de la Tierra y Física de la Materia Condensada (CITIMAC), lleva años trabajando en el estudio de las nanopartículas magnéticas, especialmente en las creadas artificialmente, pero también colabora con grupos de investigación de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), en donde cultivan bacterias magnetotácticas para su uso como nanorobots biológicos, según ha explicado en un comunicado Fernández Barquín.

Las bacterias magnetotácticas son microorganismos acuáticos que nadan a lo largo de las líneas del campo magnético terrestre hacia regiones de baja concentración de oxígeno, usando cadenas de nanopartículas de magnetita biomineralizadas internamente (magnetosomas) como brújula.

"Su utilización como nanorobots biológicos aprovecharía su desplazamiento bajo la influencia de los campos magnéticos y su tendencia a dirigirse hacia regiones con baja concentración de oxígeno como las zonas tumorales", ha señalado el investigador.

El resultado de los trabajos en este ámbito dirigidos por María Luisa Fernández-Gubieda, Ana García Prieto y Alicia Muela en la Universidad del País Vasco; con participación de la UC y el Instituto Laue-Langevin, se publicó en la revista Nanoescale.

En este artículo, 'Configuration of the magnetosome chain: a natural magnetic nanoarchitecture', muestran que los magnetosomas forman cadenas helicoidales a lo largo de la bacteria magnetotáctica Magnetospirillum gryphiswaldense.

En este trabajo, la contribución de la UC se centra fundamentalmente en las medidas que se realizaron de neutrones a bajo ángulo para conocer el acoplamiento magnético de los magnetosomas. "Se detectaron pequeños cambios en la orientación de la imanación en cada uno de los magnetosomas", ha explicado Fernández Barquín.

"Lo excepcional, en nuestro caso, es que la técnica de neutrones que utilizamos, de gran sofisticación, controla la polarización del momento magnético de los neutrones, es decir, nos permite ver cómo los imanes responden al campo magnético", ha indicado.

Precisamente por la excepcionalidad de esta técnica, el Instituto Laue-Langevin en Francia, especializado en el uso de técnicas de difracción, ha escogido este trabajo como artículo destacado apareciendo en su entrada de la página web en los últimos meses.