La UC programa tres exposiciones y conferencias sobre la Guerra Civil y el exilio

Participantes en programación de UC sobre Guerra Civil y exilio
photo_camera Participantes en programación de UC sobre Guerra Civil y exilio

La Universidad de Cantabria ha programado tres exposiciones y ocho citas divulgativas sobre la Guerra Civil española y el exilio al cumplirse los 80 años desde que muchos españoles tuvieran que abandonar el país tras la contienda y también desde que Luis Quintanilla creara su conjunto mural 'Ama la paz y odia la guerra', más conocido como 'Los otros Guernicas' y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014.

Con motivo de este aniversario, la UC ha programado a lo largo de todo el año una serie de actividades culturales y científicas en torno a la obra de Quintanilla, que en su día rescató del olvido y que exhibe de forma permanente en las paredes del Paraninfo Universitario.

El programa previsto para el otoño será una "inmersión intensa" en las temáticas de la Guerra Civil, el exilio y la protección del patrimonio, a través de tres exposiciones, un ciclo de conferencias y la proyección de un documental. Todas las actividades son de entrada libre y gratuita, ha informado la UC en nota de prensa.

En palabras del vicerrector de Cultura y Participación Social, Tomás Mantecón, estas propuestas permitirán "reflexionar sobre las experiencias de la guerra y las negociaciones de la paz", incidiendo en un año, 1939, "crucial en la historia de España y en la de la humanidad".

EXPOSICIONES

Las tres muestras programadas indagan en diferentes visiones sobre la guerra o sus consecuencias. Así, del 10 de octubre al 11 de enero, el Paraninfo de la UC acogerá la titulada 'Exilio interior. Exilio exterior', homenaje a algunos de los artistas cántabros que con motivo de la Guerra Civil fueron castigados por su fidelidad a la República.

La Universidad y la Fundación Bruno Alonso, con la colaboración del MAS y con el trabajo de los comisarios Luis Alberto Salcines y Antonio Santoveña, han seleccionado obras de figuras que sufrieron en algunos casos el exilio y en otras la interrupción de sus carreras artísticas, "por las represalias o por pura supervivencia".

Esta muestra complementará la visión que ofrecen los murales de Quintanilla y también, en el patio del Paraninfo, las fotografías de guerra que componen la exposición 'Los primeros disparos de Francesc Boix', organizada en colaboración con Fotoconnexió y el Institut d'Estudis Ilerdencs, que podrá visitarse del 23 de octubre al 14 de diciembre.

Entre el 3 y el 31 de octubre, la Escuela de Náutica acogerá la exposición 'La escuela republicana', promovida en colaboración con la Federación de Empleados de Servicios Públicos de UGT, que ofrece un acercamiento a las aportaciones y herencia que dejaron las maestras de la República.

CICLO DE CONFERENCIAS

Por su parte, entre octubre y noviembre habrá un ciclo de conferencias, a las 19 horas en el Paraninfo, titulado 'Literatura, guerra civil y exilio' que ha diseñado el Aula de Letras.

La primera, titulada 'El exilio republicano español, 80 años después', se celebrará el 24 de octubre y correrá a cargo de Javier Sánchez Zapatero, de la Universidad de Salamanca.

El 4 de noviembre, la investigadora del CSIC Idoia Murga hablará sobre 'Quintanilla y el pabellón español de la Exposición Internacional de Nueva York de 1939', mientras que el 11 del mismo mes será el turno de Manuel González de la Aleja, de la Universidad de Salamanca, con los 'Recuerdos de la XV Brigada: los voluntarios de habla inglesa en la Guerra Civil española'.

El 18 de noviembre, Jesús Ferrer (UC), impartirá la titulada 'Exposición al Sr. Ministro sobre asuntos culturales santanderinos. La Universidad Internacional en Santander: dos universidades, dos historias (1932-1952)', Jesús Ferrer (UC); y el día 20, Ana Pérez, de la Universidad Complutense disertará sobre 'El exilio alemán (1933-1945). Manifestaciones literarias'.

Las dos últimas citas del ciclo serán el 21 de noviembre con 'La (re)construcción de la identidad femenina en la retórica fotoperiodística a través de las imágenes de Gerda Taro entre 1936 y 1937', a cargo de Lorna Arroyo, de la UC, y el 28, día en que Ricard Marco, presidente de l'Associació Cultural Fotoconnexió, narrará 'Los primeros disparos de Francesc Boix'.

PROYECCIÓN

Las actividades se completan con la proyección del documental 'Las maestras de la República' y coloquio posterior, que tendrá lugar el 23 de octubre, a las 19 horas, en la ETS de Náutica.

Esta propuesta, organizada por el Aula de Cine en colaboración con FeSP-UGT, contará con la participación de la decana de la Facultad de Educación de la UC, Marta García Lastra; la directora del Aula Isabel Torres, Rebeca Saavedra; y los representantes de la FeSP-UGT Luz Martínez Ten y Fernando García Gutiérrez.