El PIB de Cantabria creció un 5,6% en 2021, una décima por encima de la media nacional

La consejera de Economía destaca que la región registra el quinto mayor crecimiento del país, superando "todas las previsiones"

Cantabria cerró 2021 con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 5,6%, una décima por encima de la media nacional (5,5 por ciento), según la Contabilidad Regional de España hecha pública este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Desde la Consejería de Economía se ha destacado que la recuperación económica de Cantabria tras la crisis sanitaria ha sido mejor que en el conjunto del país, ya que fue la quinta comunidad con mayor crecimiento del PIB en 2021, tras Baleares, Canarias, Navarra y Cataluña, superando "todas las previsiones" para ese año realizadas por la mayoría de organismos y entidades financieras. De ese modo, el PIB de Cantabria alcanzó los 13.846 millones de euros.

"A pesar de las negativas expectativas económicas tras la crisis de la COVID-19, los indicadores económicos hechos públicos hoy nos muestran que nuestra Comunidad se recupera mejor que en el conjunto del país, e incluso por encima de muchos países de la Unión Europea, con un peso destacado de la industria", ha señalado la consejera de Economía y Hacienda, Ana Belén Álvarez, tras hacerse públicos los datos.

Según la consejera, el comportamiento de la economía de la Comunidad Autónoma ha sido "sustancialmente mejor" al estimado tanto por la AIREF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) como por la mayoría de Servicios de Estudios Económicos, que de media estimaban un crecimiento promedio del 4,5%.

En general, los sectores productivos dedicados a la Industria y Servicios contribuyeron a esta recuperación, mientras el Primario y la Construcción mantuvieron tasas negativas.

Así, Álvarez ha apuntado que la Industria anotó un aumento del 11,2%, muy superior al de España (6,6%), siendo el dato de la industria manufacturera aún más positivo -un 14% en comparación con el del conjunto del país que fue de un 8,9%-.

"Dado el mayor peso de la industria en la estructura económica de la Comunidad, esta evolución supone un factor determinante en la recuperación económica.", ha apuntado la titular de Economía.

Por su parte, los servicios, pese a las limitaciones que supusieron las restricciones por la crisis sanitaria, registraron un crecimiento del 4,9% con un mejor dato en los servicios de mercado (7,7%) que en los de no mercado (-0,1%).

Además, la rama de Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas; el transporte y almacenamiento, así como la Hostelería se incrementaron en un 14,1%.

Si bien información y comunicaciones mantuvieron tasas positivas con una tendencia ascendente del 4,8%, las actividades financieras y de seguros reflejaron una senda descendente, aunque con una variación positiva del 1,2% frente al 0,8% del conjunto del país. De igual modo, las actividades inmobiliarias registraron un avance del 0,9% en comparación con el 0,4% estatal.

El peor comportamiento se produjo en la construcción que, con un deterioro del -3%, idéntico al nacional, dejó atrás el fuerte desplome del año previo (-11,5%). Otro comportamiento negativo fue el del sector primario, con una fuerte revisión a la baja del dato de 2020 (-19,5%), y que acumula cuatro ejercicios en negativo, con una tasa del -0,9%.

Sin embargo, el PIB per cápita de Cantabria, de 23.730 euros por habitante y un 7,6% superior al del año anterior, fue un 7% inferior al medio nacional de 25.498 euros y un 26,8% menor que el de la Unión Europea de 32.430 euros.

De esta forma, el PIB per cápita de la región la situó en el medio de la tabla, con nueve comunidades por encima y ocho por debajo.

Sin embargo, los hogares de Cantabria tuvieron una renta disponible por habitante en el año 2020 de 15.919, ligeramente superior a la media española de 15.817 euros, y la octava más elevada.

Así, Cantabria fue una de las 13 regiones donde el índice de la Renta Disponible Bruta per cápita superó al del PIB per cápita. DATOS NACIONALES

Baleares y Canarias, las dos comunidades autónomas que más recortaron su PIB en 2020 por la pandemia, fueron precisamente las regiones que más lo elevaron al año siguiente, en 2021, con avances del 10,7% y del 7%, respectivamente.

El INE ha difundido hoy estos datos tras incorporar a la estadística regional la variación del PIB estimada para el conjunto de España en 2021 (+5,5%) publicada el pasado mes de septiembre.

De acuerdo con el instituto estadístico, tras los avances en las islas, destacan también los crecimientos en Navarra y Cataluña, con subidas del PIB del 5,9% y del 5,8% en 2021, respectivamente.

En el otro extremo, con los incrementos menos acusados, se sitúan Castilla y León (+4,3%) y Aragón (-4,4%). En las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, el crecimiento del PIB fue incluso algo más bajo, del 4% y del 4,1%, respectivamente.

Según Estadística, diez regiones presentaron en 2021 aumentos de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-27), que fue del 5,4%. Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2021, con 34.821 euros por habitante, seguido de País Vasco (32.925 euros) y Navarra(31.024 euros).

En el otro extremo, con menor PIB per cápita, se situaron Andalucía (18.906 euros por habitante), Canarias (18.990 euros) y Extremadura (19.072 euros).

La media nacional se situó en 25.498 euros por habitante y la de la Unión Europea en 32.430 euros. Seis regiones superaron el registro medio nacional y sólo dos (Madrid y País Vasco) sobrepasaron el promedio europeo.

RENTA DISPONIBLE BRUTA REGIONAL DEL SECTOR HOGARES DEL AÑO 2020

De acuerdo con Estadística, los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor Renta Disponible por habitante en este caso en el año 2020, con 20.479 euros. Esta cifra fue un 29,5% superior a la media de España (15.817 euros).

Por detrás de País Vasco y por encima de la media se situaron Comunidad de Madrid (19.470 euros per cápita), Comunidad Foral de Navarra (17.895 euros), Cataluña (17.723), Aragón (17.160), Asturias (16.712), La Rioja (16.308), Castilla y León (16.277) y Cantabria (15.919).

Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Canarias (12.410 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (12.793), Andalucía (12.844) y Extremadura (12.908).