El ciclo de Puente Viesgo aborda mañana la explotación de recursos marinos de los neandertales y los homo sapiens

El prehistoriador Igor Gutiérrez imparte la décima conferencia programada por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo
Manuel González Morales, catedrático de Prehistoria de la UC e investigador del IIIPC

El Ciclo de Conferencias sobre Prehistoria de Puente Viesgo abordará mañana la explotación de recursos naturales marinos de los neandertales y de los homo sapiens en una ponencia impartida por el investigador del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), Igor Gutiérrez.

Bajo el título 'Neandertales versus Sapiens: ¿Qué nos dicen los recursos marinos?', esta conferencia es la décima programada en esta 31 edición del ciclo organizado por la Sociedad de Amigos de las Cuevas del Castillo y se iniciará a las 19.30 horas en las antiguas escuelas de Vargas, ha informado la organización en nota de prensa.

Igor Gutiérrez sucede en el programa a su colega Manuel González Morales, que ha impartido una ponencia sobre los bisontes que había en la prehistoria con una referencia directa al dibujado en la cueva de Altamira hace más de 15.000 años.

Según precisó el conferenciante, el bisonte representado en Altamira pertenece a la especie "bisonte de estepa", animal especialmente adaptado al frío como el mamut o el rinoceronte lanudo del que se han encontrado restos fósiles en el norte de la península Ibérica.

El bisonte de estepa como el de la cueva de Altamira habitó en el sur de Europa cuando la temperatura era muy baja y se fue replegando hacia el norte y el este cuando se fueron desvaneciendo progresivamente los efectos climáticos de la última glaciación. Esta especie se extinguió en España hace unos 12.000 años.

Morales comparó esta especie de bisonte de la prehistoria con el bisonte europeo actual, muy diferentes en su aspecto físico, tanto en el tamaño, la forma de su joroba, la longitud del crin o la amplitud de sus cuernos.

"El bisonte de estepa destaca porque la masa de la parte delantera es enorme y el resto del cuerpo es mucho más reducido, además de por una cornamenta abierta; mientras que el bisonte europeo tiene la parte delantera y el resto del cuerpo mucho más equilibrada con dos gibas peludas y cuernos más pequeños y con doble curva", puntualizó.

También recordó las distintas teorías sobre los orígenes del actual bisonte europeo y sus posibles vínculos con el bisonte de estepa, tras destacar que este animal ha sido muy representado por los artistas "desde la noche de los tiempos" con un sentido simbólico e identificando al bisonte como un mito.

Como precisó el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria e investigador del IIIPC, los orígenes del bisonte europeo "son confusos", aunque algunos estudios de ADN recientes apuntan a que es una hibridación del bisonte de estepa con los antecesores del vacuno moderno, como el bos primigenius o el uro, con el que comparte un 10% de su carga genética.

Otros estudios científicos desmienten este origen común al bisonte de estepa y los antecesores de la vaca moderna y subrayan que más bien hubo movimientos de poblaciones en Europa y que se incrementó la biodiversidad con los sucesivos cambios climáticos.

Estos investigadores plantean la separación temprana de los linajes de los bisontes y de los uros y un tráfico genético intenso entre los distintos bisontes hasta generarse el bisonte europeo actual, matizó Manuel González Morales, quien subrayó que "el propio arte también ha representado estos cambios de linajes a lo largo del tiempo".