Cantabria, segunda CCAA con menor gasto medio por centro para personas sin hogar

El gasto medio anual por centro de atención a personas sin hogar se situó en Cantabria en 2020 en 200.343 euros, lo que supone un 50,8% menos que en 2018, el último año del que se ofrecen datos comparativos, y el segundo más bajo de las comunidades, según la 'Encuesta de centros y servicios de atención a personas sin hogar. Año 2020', que publica hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

De este modo, el gasto medio por centro en Cantabria solo fue superior al de Castilla y León (196.268 euros) en una lista que lideran las ciudades autónomas de Melilla (3,4 millones) y Ceuta (2,8 millones).

Según esta encuesta bianual, la capacidad media de la red de alojamiento de Cantabria fue de 95 plazas diarias, un 52% menos que en 2018; y el número medio diario de plazas ocupadas en la región fue de 76,8, un 50% menos. Las plazas ocupadas por mujeres supusieron el 37% del total frente al 29% en 2018.

DATOS NACIONALES

En España, un total de 17.772 personas de media diaria se alojaron en centros de atención a personas sin hogar en 2020, un 1,3% menos que en 2018, aunque durante el confinamiento acogieron de media a 18.583 personas, un 3,2 por ciento más. Del total de alojados diarios, 4.793 eran mujeres.

Además, los centros que ofrecen servicios de restauración sirvieron de media al día 46.503 servicios (13.904 desayunos, 18.524 comidas y 14.076 cenas), un 4,3 por ciento menos que dos años antes. No obstante, fuentes del INE señalan que esta reducción se debe a las restricciones de aforo por la COVID-19 y que muchos de los centros sustituyeron servicios de comedores por repartos de tapers y bolsas de comidas para consumir fuera de los locales.

La capacidad media de los centros fue de 20.613 plazas diarias, de las que 12.923 estaban en centros privados y 7.690 en centros públicos. Así, la ocupación media alcanzó un 86,2%, cifra inferior al 89 por ciento de 2018.

La ocupación media fue mayor en los centros públicos (92,6%) que en los privados (82,4%). El porcentaje de plazas ocupadas por mujeres fue mayor en los centros privados que en los públicos (28,3%, frente a 25,0%).

En los centros especializados en inmigrantes, la ocupación media fue del 99,2%, y en estos centros las plazas ocupadas por mujeres representaron el 25,6%. En los centros especializados en mujeres víctimas de violencia de género, la ocupación media fue del 70,8%, y las plazas ocupadas por mujeres fueron el 71,9% ya que en estos centros las mujeres suelenacudir junto con sus hijos.

En los centros de alojamiento colectivo se alojaron 12.255 personas de media (2.750 eran mujeres). En pisos o apartamentos se alojaron 5.514 de media (2.043 mujeres). Durante el periodo del confinamiento general a toda la población a causa de la COVID-19 se ofertaron 21.035 plazas de alojamiento diario de las que se ocuparon el 88,3%. Por su parte, en el periodo invernal la oferta fue de 20.191 plazas, llegándose a ocupar el 84,0%.

Cabe destacar que, en años anteriores, la ocupación en el periodo invernal era superior a la ocupación en el periodo estival. En cambio, en 2020 la ocupación durante el mes de abril, cuando estaba vigente el confinamiento, fue mayor que en el periodo invernal. Por su parte, el dato de ocupación en el periodo invernal de 2020 fue inferior al de años anteriores, debido posiblemente a las restricciones de aforo, según el INE.

Casi la mitad de los que trabajaron en los centros eran voluntarios, un 44,5 por ciento, cifra inferior a la de 2018 cuando los voluntarios representaban el 56,3 por ciento. Así, la mayor parte de los recursos humanos de los centros fue de personal voluntario a tiempo parcial (40%) y asalariados a tiempo completo (34,4%).

439 VIVIENDAS DEL PROGRAMA 'HOUSING FIRST'

Además, el número total de viviendas destinadas al programa 'Housing First' fue de 439, un 30,1 por ciento más que en 2018. Estas viviendas fueron ocupadas por 433 personas, de las que 95 eran mujeres.

De los 1.019 centros de atención a personas sin hogar, el 16,4% estaba especializado en la atención a inmigrantes, es decir, orientado exclusivamente a personas inmigrantes en situación de sinhogarismo. Por su parte, el 7,0% estaba especializado en la atención a mujeres víctimas de violencia de género y el 76,6% restante no estaba especializado o atendían otra especialización.

El 39,7% de los centros tuvo un gasto anual igual o inferior a 100.000 euros durante 2020 (44,6% en 2018) y el 44,2% un gasto entre 100.001 y 500.000 euros (39,6% en 2018). El 15,8% de los centros tuvo un presupuesto superior al medio millón de euros.

Se observan diferencias entre los centros públicos y privados en cuanto a los recursos financieros disponibles. En los públicos, el 41,3% tuvo gastos anuales iguales o inferiores a 100.000 euros, el 34,9% entre 100.001 y 500.000 euros y el 23,0% superó el medio millón de euros. En los privados, el 39,2% contó con un presupuesto de hasta 100.000 euros, el 47,2% entre 100.001 y 500.000 euros y el 13,5% tuvo gastos superiores al medio millón de euros.

El 83,7% de los centros fueron financiados única o predominantemente por las Administraciones Públicas. En 2018 este porcentaje fue del 82,4%.

Los mayores gastos medios anuales por centro se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (con cerca de 3,5 millones de euros), la ciudad autónoma de Ceuta (2,8 millones) y en Comunidad de Madrid (662.242). Por el contrario, Castilla y León (196.268 euros), Cantabria (200.343) y Galicia (218.956) presentaron los gastos medios por centro más bajos.