“Por cada celiaco conocido hay entre 5 y 10 personas no diagnosticadas”

La pediatra del Hospital Marqués de Valdecilla, Mirian Palacios, repasa la actualidad de una enfermedad infradiagnosticada

28042022_MIRIAM PALACIOS_PEDIATRIA
photo_camera 28042022_MIRIAM PALACIOS_PEDIATRIA

La doctora Mirian Palacios estudió Medicina en la Universidad de Cantabria y realizó la Residencia de “Pediatría y sus áreas específicas” en el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, donde se subespecializó en Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, puesto que ocupa en la actualidad dentro del Servicio de Pediatría del hospital.

Es experta en celiaquía y destaca que los enfermos diagnosticados son la punta del iceberg de muchos otros que desconocen que sufren esta patología autoinmune, un asunto de actualidad que analiza, entre otros, con motivo del Día Internacional del Celiaco para el Colegio de Médicos de Cantabria.

-El 5 de mayo se celebra el Día Internacional del Celiaco y cada vez hay más acciones para concienciar a la población de este problema de salud, ¿han crecido tanto las cifras de celiaquía? ¿tenemos datos de Cantabria?

Estamos viendo un aumento de la incidencia de todas las enfermedades autoinmunes y la enfermedad celiaca es una de ellas. Aproximadamente,  el 1% de la población presenta enfermedad celiaca, pero la estamos infradiagnosticando, puesto que se trata de una enfermedad que puede manifestarse con síntomas muy diversos, a veces inespecíficos, e incluso hay personas que son asintomáticas y se diagnostican tras hacer el estudio por pertenecer a grupos de riesgo, por lo que los casos que diagnosticamos no son más que la punta del iceberg, estimándose que por cada celiaco conocido hay entre 5 y 10 personas no diagnosticadas.

Cantabria se ajusta a estas cifras, sin embargo, no se dispone de un registro de pacientes celiacos en nuestra comunidad.

-Y ¿qué ha ocurrido con la celiaquía en los niños?

También estamos viendo un aumento en la incidencia de Enfermedad celiaca en niños, donde los síntomas, sobretodo, en la primera infancia, son más clásicos y conocidos y nos generan una mayor sospecha diagnóstica. 

Desde el año 2012, en Pediatría, podemos diagnosticar la Enfermedad Celiaca en base a criterios clínicos y analíticos, sin necesidad de realizar endoscopia en muchos casos, lo que sumado al mayor conocimiento sobre la enfermedad se traduce en más diagnóstico.

En los últimos años, estamos detectando 60-70 nuevos casos al año.

-¿Qué puede ocurrir si no se detecta la celiaquía ¿es perjudicial para la salud general?

La enfermedad celiaca es un trastorno autoinmune y multisistémico, con manifestaciones no sólo en el ámbito digestivo. 

Las personas con enfermedad celiaca no diagnosticada o los celiacos que no realizan adecuadamente la dieta sin gluten presentan mayor morbilidad y mortalidad, con un riesgo aumentado de desarrollar complicaciones a largo plazo. Sin embargo, el riesgo se iguala al de la población no celiaca a los 5 años de realizar una dieta sin gluten estricta.

-Valdecilla es puntera en muchas especialidades y en tratamiento de decenas de patologías ¿lo es también en el abordaje de la celiaquía?

Valdecilla dispone de todos los medios para realizar un diagnóstico adecuado de la Enfermedad Celiaca, tanto en adultos como en niños, así como para el manejo y seguimiento posterior necesario.

-Con respecto a la investigación ¿se está invirtiendo lo suficiente?

Nunca se invierte lo suficiente en investigación, pero claramente, es muy insuficiente. Existen varias líneas abiertas de investigación en cuanto a tratamientos alternativos o coadyuvantes a la dieta sin gluten, como la obtención de harinas sin capacidad inmunogénica o el desarrollo de agentes que inactiven el gluten en la luz intestinal.

-Y ¿tiene nuestro sistema de Salud suficientes medios para abordar las necesidades de los celiacos? 

La enfermedad celiaca es una enfermedad crónica cuyo tratamiento implica una dieta sin gluten de forma permanente, así como un seguimiento para comprobar el adecuado cumplimiento y la ausencia de aparición de complicaciones.

Nuestro sistema de salud abarca el diagnóstico, el seguimiento y el tratamiento de las posibles complicaciones, sin embargo, a diferencia que en otras patologías, no ofrece prestaciones dietéticas para su tratamiento, que implica una dieta sin gluten de por vida, siendo el coste de una dieta exenta de gluten superior a la dieta con gluten habitual.

-Para terminar, qué consejos darías a los padres para detectar lo antes posible que sus hijos son celiacos. 

Los síntomas más frecuentes en niños pequeños son los “síntomas clásicos”, como diarrea crónica, dolor abdominal, distensión abdominal, estancamiento en la talla, pérdida de peso o estreñimiento, mientras que con más edad, a parte de estos síntomas, pueden aparecer otras manifestaciones más atípicas. Ante la aparición de alguno de estos síntomas, debe consultarse con su pediatra de Atención Primaria para valorar si es preciso realizar pruebas complementarias antes de iniciar dietas sin gluten, puesto que al tratarse de una enfermedad que es de por vida, debemos ser muy rigurosos con el diagnóstico.