Pesca prohíbe temporalmente la extracción de moluscos bivalvos en la Bahía de Santander por la ‘Marea Roja’

La medida se debe a la presencia de biotoxinas lipofílicas que pueden ocasionar trastornos intestinales a los consumidores

photo_camera Pesca prohíbe temporalmente la extracción de moluscos bivalvos en la Bahía de Santander por la ‘Marea Roja’

La Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación ha dictado una Resolución por la que se prohíbe la extracción y comercialización de moluscos bivalvos (mejillones, almejas, ostras y muergos), debido a que se ha detectado la presencia de biotoxinas lipofílicas, fenómeno conocido comúnmente como ‘Marea Roja’, en los bancos marisqueros de la Bahía de Santander junto con la ría de Mogro, y que si se ingieren pueden producir malestares intestinales. Esta medida también afecta a las especies de gasterópodos y equinodermos que se extraen de la zona de producción costera. Este cierre es temporal y se reabrirá cuando los niveles de biotoxinas lipofílicas estén por debajo de los establecidos como seguros por la normativa vigente. Este tipo de toxinas aparece por causas naturales, debido a la aparición de grandes concentraciones de algunos tipos específicos de  microalgas productoras de toxinas en las aguas marinas que, al ser la base alimenticia de los moluscos bivalvos, se acumulan en sus tejidos pudiendo llegar al consumidor final. Por ello, desde la Dirección General de Pesca y Alimentación, se ha puesto en marcha el protocolo de vigilancia y control específico para las Floraciones de Algas Nocivas (FAN), con el fin de evitar la extracción y comercialización de  los moluscos y garantizar que los mismos no representan un riesgo para los consumidores. En este protocolo participan de forma conjunta el Servicio de Actividades Pesqueras y el Servicio de Laboratorio y Control de la Consejería, así como el  Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (INTECMAR), éste último encargado de realizar los análisis de las muestras recogidas en los puntos de control distribuidos en las zonas de producción del litoral de Cantabria. Los últimos resultados analíticos realizados en el INTECMAR han detectado niveles de toxicidad superiores a los legalmente permitidos por el Reglamento CE nº 853/2004, de 29 de abril de 2004, por el que se establecen normas específicas de higiene de los alimentos de origen animal, para las biotoxinas lipofílicas (conocidas anteriormente como DSP o diarreicas) en las muestras de moluscos procedentes de Santander. Este cierre es temporal y se reabrirá cuando los niveles de biotoxinas lipofílicas estén por debajo de los establecidos como seguros por la normativa vigente. Para ello, la Dirección General de Pesca y Alimentación ha activado el protocolo que mantendrá un muestreo intensivo en todo el litoral, a fin de controlar la situación y proceder, cuando sea posible, a la reapertura de los bancos marisqueros. La prohibición ya se ha notificado a la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales; Consejería de Medio Ambiente; Delegación de Gobierno; Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y Medio Ambiente; cooperativas marisqueras; cofradías de pescadores; productores de cultivos marinos; depuradoras de moluscos; ayuntamientos afectados; grandes superficies comerciales; asociaciones de consumidores y usuarios, y Guardia Civil. El fenómeno que produce esta situación es comúnmente conocido con el nombre de “marea roja”, debido a la coloración que producen en ocasiones las algas microscópicas que lo causan en el agua. Este fenómeno suele presentarse en las costas de Cantabria en esta época del año, pudiendo durar hasta dos meses los cierres que ocasiona. No obstante, una vez revierte, los productos del marisqueo vuelven a ser seguros y se continúa con las labores de vigilancia desde la Consejería de Medio Rural, Pesca y Alimentación, que permiten su rápida detección.