El perfil de la víctima mortal en los cuatro primeros meses del año es un hombre, que supone el 87 por ciento de las muertes, mayor de 35 años (67,5%), de nacionalidad española (70%), que falleció en una playa (43%) o, en cualquier caso, en un espacio que carecía de vigilancia (96%), entre las 8.00 y las 20.00 horas (72%). El 58 por ciento de los casos, 64, fueron fruto de un accidente, 19 se produjo en una situación de trabajo; 18 eran bañistas; seis eran submarinistas; y cuatro sucedieron mientras practicaban deporte. Canarias (27), Galicia (22) y Andalucía (21) son las tres autonomías que, además de superar cada una la veintena de ahogamientos morales en espacios acuáticos, suman el 63 por ciento de estos fallecimientos, mientras que en Cantabria se han dado diez casos, el 9 por ciento del total. Otros ocho territorios españoles están por debajo de las diez víctimas como Cataluña y Comunidad Valenciana (con siete muertes y el 6,3 por ciento en cada caso), Región de Murcia (cinco muertes y el 4,5 por ciento), Castilla y León (3 y 2,7%), Aragón (2 y 1,9%) y Castilla-La Mancha, País Vasco y la Ciudad Autónoma de Ceuta (1 y 0,9%). Además, en Asturias, Madrid, Navarra, Extremadura y La Rioja no se han registrado fallecidos en espacios acuáticos a lo largo de los primeros cuatros meses del año. Tampoco ha habido víctimas mortales en Melilla.
Cantabria acumula el 9% de los ahogamientos de toda España hasta abril, con 10 fallecidos
Cantabria acumula, a 30 de abril, el 9% de los fallecidos por ahogamiento de todo el país con 10 personas ahogadas de las 111 que se han producido en playas, ríos, piscinas y otros espacios acuáticos españoles, según el Informe Nacional de Ahogamientos de la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (Rfess)
